Historia de la Facultad de Ciencias III
Historia de la Facultad de Ciencias II
Es claro que los orígenes de la Facultad de Ciencias
están inscritos en la historia de la Universidad Nacional. Sin embargo, ¿cuáles podría señalar como antecedentes específicos de esta facultad?
Historia Facultad de Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los orígenes formales de la Facultad de Ciencias se remontan al siglo XVII, cuando se fundaron la Escuela de Bellas Artes y el Real Colegio de Minería en lo que entonces fuera la Nueva España. Sin embargo, desde la fundación de la colonia tras la caída de México-Tenochtitlan el interés por los temas científicos que se desarrollaban en Europa existía en algunos particulares novohispanos; estos satisfacían su interés de manera individual.
Leer más: Historia Facultad de Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México)
Historia de la Facultad de Ciencias I
Rastrear el origen de alguna de las instituciones o dependencias univesitarias presupone la existencia de la propia universidad, de modo que cuando preguntamos al maestro Juan Manuel Lozano*, director de la Facultad de Ciencias en el periodo 1969-1973, acerca de los inicios de la Facultad, tuvimos la sospecha de que el relato se remontaría a la fundación de la Universidad Nacional; no nos equivocamos. He aquí sus palabras en relación con lo que él llama "la parte vieja de la historia".
Revista Ciencias: ¿Cómo surge la Facultad de Ciencias en México?
Génesis de la Facultad de Ciencias
Por Juan Manuel Lozano (1929-2007)
Director de la Facultad de Ciencias, 1969-1973
Profesor Distinguido, 2005
Investigador del Instituto de Física, 1953-2007

Prometeo
El interés por la ciencia ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las culturas prehispánicas habían adquirido muchos conocimientos biológicos, y habían hecho descubrimientos matemáticos importantes como son la notación posicional para escribir los números y la consiguiente necesidad de considerar al cero como número. También es ampliamente conocida la gran exactitud del calendario maya, que era bastante mejor que el calendario maya, que era bastante mejor que el calendario juliano que se empleaba en Europa de la época en que se inició la conquista de América. Finalmente, la existencia de grandes construcciones arquitectónicas como son las pirámides, y de importantes obras hidráulicas en la cuenca de México ilustran la existencia de conocimientos avanzados de ingeniería y por tanto de física.