Fray Diego Rodríguez

Científico y Religioso
Fray Diego Rodríguez, notable científico mercedario que ocupó la primera cátedra de matemáticas de la Real y Pontificia Universidad de México en el siglo XVII.
Reloj
Reloj en la Ciudad de Oaxaca. Fue donado en 1639 para conmemorar la inauguración de la puerta sur del templo. El reloj fue creado por Fray Diego Rodríguez.
Astrónomo y Matemático
Diego Rodríguez se caracterizaba por ser de una generación de personas dedicadas a varios campos de estudio, comenzando con las matemáticas que derivaría a las ciencias (astronomía).

Fray Diego Rodríguez, fue reconocido por ser el fundador de la primera cátedra dada en toda Latinoamérica de Matemáticas, Astronomía y Astrología en el año de 1637 en la Facultad de Medicina de la Real y Pontifica Universidad de México. En las Cátedras de Matemáticas, Fray Diego incluyó estudios de astronomía, trigonometría, geometría, álgebra y cosmografía, explicando las principales ideas matemáticas de autores que en Europa aún no eran aceptados.

 

Algo de su biografía

Fray Diego Rodríguez nació -según el cronista mercedario fray Francisco de Parejaen Atitalac, en el Arzobispado de México, hacia 1596. En los registros de "Bautizos de españoles de la catedral metropolitana", se localiza un acta en la cual se asienta: 

En veinte y uno de noviembre de noventa y seis, yo el cura de Aranguren con licencia del doctor Joseph López, bautice a Diego, hijo de Pedro Rodríguez y de Mariana Meprada su mujer, fue su padrino Juan Martín Mieno y Leonor de Valeruejaradra. 

Si bien no se tiene absoluta seguridad de que este registro corresponda a fray Diego Rodríguez, es posible que así sea. Sus padres eran españoles y cristianos pero de escasos recursos, lo cual no impidió que lo enviaran a la capital del virreinato a estudiar gramática. Antes de cursar estud ios mayores de filosofía ingreso en la Orden de la Merced (establecida desde 1594) en donde profeso el 8 de abril de 1613. Fray Diego Rodríguez cursó los estudios que se acostumbraban en dicha provincia mostrando desde el principio una decidida inclinación por las matemáticas. 

Fue nombrado predicador de la Orden y en el año de 1623 comendador del convento de Veracruz, cargo que ocupó hasta 1627 en que entró en serias dificultades con el padre visitador de la provincia, quien lo acusaba de peculado. Hecho que impidió que la solicitud para optar al grado de maestro que dirigió al capitulo provincial de 1641 fuese aprobada. 

La predisposición de fray Diego Rodríguez a los estudios de matemáticas (en las que tuvo por maestro al padre fray Juan Gómez), hicieron que recayese en él la elección del claustro universitario para erigir la cátedra de astrología y matemáticas. Por mandamiento expedido el 22 de febrero de 1637, y en reconocimiento de su "solicitud y cuidado" en el estudio de las matemáticas, a las que había dedicado "más de treinta años" , le fue otorgado el nombramiento de catedrático de matemáticas. Se hacían valer asimismo los "escritos y tratados" que había redactado. El nombramiento fue confirmado por el virrey marqués de Cadereyta el 23 de marzo de 1637 y el día 26 Fray Diego tomó posesión de dicho cargo con un sueldo anual de cien pesos. 

La asignatura era obligatoria para los estudiantes de la Facultad de Medicina. La apertura de esta cátedra marca un hito en la historia de la ciencia novohispana. Fue el primer curso que incorporaba a los estudios tradicionales otros de corte totalmente moderno. La proporción de astrología incorporaba difíciles y novedosos estudios de astronomía, trigonometría, geometría, álgebra y cosmografía. En matemáticas se exponía a Euclides y a Juan de Monterregio pero no se excluían los estudios modernos de Tartaglia, Cardano, Bombelli, Neper, Stevin, etc. 

Las actividades de fray Diego dentro del claustro universitario fueron de diversa índole. Por sus habilidades aritméticas, fue nombrado contador de la Real y Pontificia Universidad. En 1640 formo parte del "claustro pleno" que vetó un nombramiento arbitrario de virrey marqués de Villena, hecho que violaba los estatutos y que fue origen de un largo y penoso pleito entre las autoridades universitarias y el virrey.

Conoció los problemas que originaba la construcción del desagüe de la ciudad de México, ya que formaba parte de la comisión que en el año de 1637 estudio el informe que sobre el mismo envió a la universidad el marqués de Cadereyta. En estas tareas tuvo un papel relevante ya que, en compañía de otros peritos, realizó una visita al tajo que se estaba abriendo y cúbico los volúmenes de tierra que se necesitaban desalojar. 

En 1654 fue terminado el primer cuerpo de la torre oriental de dicho templo y se hizo necesario bajar las pesadas campanas que permanecían en la torre antigua y subirlas a la nueva. Como la labor requería de conocimientos de ingeniería, el virrey duque de Alburquerque, convoco a diversos maestros que fuesen peritos en tales actividades. Fueron presentados cinco proyectos entre los cuales estaba el de fray Diego Rodríguez, el cual salió premiado. Nuestro mercedario se dio a la tarea de construir aparatos de madera necesarios para lograr la maniobra, el 24 de marzo de 1654 iniciaron las obras de descenso y ascenso culminando en el mes de noviembre de dicho año. 

Es posible que sus labores en la catedral lo hayan hecho entrar en relación con el "maestro mayor de obras": el arquitecto, bibliófilo y astrólogo Melchor Pérez de Soto, cuyo proceso por practicar la astrología judiciaria varias veces estudiada. En un proceso anterior, que data de 1650, llevado a cabo contra un astrólogo mulato llamado Gaspar Rivero Yasconcelos, fueron mencionados repetidas veces los nombres de Pérez de Soto y de fray Diego Rodríguez; sin embargo el Santo Oficio considero prudente procesar solo al primero, dadas las evidencias acumuladas en su contra. 

Fray Diego Rodríguez junto con el medico Gabriel López de Bonilla (mencionado varias veces por Pérez de Soto en su proceso) determinaron la longitud del
valle de México. En 1665 fue nombrado comendador del convento de la Merced de México, a los 6 meses renuncio "por que su vejez y continuos achaques lo impedían". A principios de marzo de 1668 cayó enfermo de tarbadillo, enfermedad de la que no logro curarse, falleciendo el 9 de marzo de 1668. 

 

Obras manuscritas e impresas


Fray Diego pertenece a la sene de personaJeS que, acorde con la época en que vivieron, muestran una gran capacidad para abarcar varios campos y aproximaciones a la ciencia. En el espíritu de cultura barroca, su actividad se caracterizó por un· pragmatismo de base teórica, ordenado por la prudencia, que no permitía aun a sus actores salirse de la disciplina y el orden regidos por una organización general que estaba representada por la iglesia y por el estado. 

Su vocación profesional se revela tempranamente en las matemáticas y, a partir de ellas, incursiona en campos científicos aledaños que guardan estrecha relación. En ellos aporta conocimientos a la ciencia de los números, a la astronomía, la astrología, la geografía, ingeniería y la gnomónica. En el nivel empírico y de aplicación técnica, incursiona en la instrumentación, mediante la construcción de relojes de sol y de aparatos de ingeniería y astronomía.

Un impreso y seis manuscritos, todos ellos de carácter puramente científico, constituyen la obra de fray Diego Rodríguez. 

Obras manuscritas


l. Tractatus Proemialium Mathematices y de Geometría del P. F. Diego Rodríguez Mercedario de Mejico. (119 f.)


2. De los logaritmos y Aritmética del P. F. Diego Rodríguez Mercedario de Mejico. (164 f.)


3. Tratado de la equaciones. Fabrica y uso de la Tabla Algebraica discursiva. Por el P. F. Diego Rodríguez mercedario de mejico. Florencia a mediados del siglo XVII. (157 f.)


4. Tratado del modo de fabricar reloxes Horizontales, Verticales, Orient.s etc. Con declinación, inclinación o sin ella: por senos rectos, tangentes, etc. Para por vía de números fabricarlos con faci 1 idad. Por el P. F. Diego Rodríguez Mercedario Calzado de Mej ico. ( 145 f.)


5. Modo de calcular qualquier eclipse de sol y luna según las tablas arriba puestas del movimiento del Sol y Luna según Tychon . (15 f.) 

6. Doctrina general repartida por los capítulos de los eclipses de Sol y Luna que suceden en los 90 grados de eclíptica sobre el horizonte en todas las alturas de polo así septentrionales como meridionales. Por el P. F. Diego Rodríguez del orden de nuestra señora de la Merced Ron. de Cautivos. (70 f.) 

 

Obra impresa


7. Discurso etheorológico del Nuevo Cometa, visto en aqueste Hemisferio Mexicano; y generalmente en todo el mundo. Este año de 1652 ... Compuesto por el P. F. Diego Rodríguez, del Orden de Nra. Señora de la Merced, Redención de Cautivos y Catedrático en propiedad de Matemáticas en aquesta Real Universidad de México ... Con licencia en México, Por la Viuda de Bernardo Calderón, en la calle de San Agustín, donde se venden . (32 f.)


Además de estas obras, fray Diego Rodríguez escribió una obra de mayores alcances sobre los logaritmos, la cual esta perdida.
El esquema general de su obra es el siguiente: 

l. Matemáticas "puras"


Geometría: Traducción y comentarios a Euclides. Resolución de triángulos, y cálculos de áreas en función de los lados; círculo, elipse, parábola, hipérbola; perspectiva, dióptrica, catóptrica, óptica.


Aritmética: Numeración, las cuatro operaciones con enteros y quebrados, progresiones aritméticas, raíces cuadradas y cúbicas de cuadrados y cubos perfectos e imperfectos; exponentes, cuadrados, cubos; proporciones, regla de tres; cálculo.


Álgebra: Ecuaciones cuadráticas, cúbicas y de cuarto grado. Logaritmos.


Trigonometría: Funciones trigonométricas, tablas, ecuaciones trigonométricas, tablas logarítmicas de funciones trigonométricas, trigonometría esférica: triángulos esféricos. 

11. Matemáticas "impuras"


Gnomónica. Mecánica. Arquitectura. Artes bélicas. Astronomía. Fabricación de astrolabios. Astrología judiciaria. Meteorología. Música. Cosmografía. Geografía.Prosopografía. Geodesia. Magnetismo. Hidrostática. Calendarios.


En la Geometría, analiza las figuras simples y se detiene largamente en el estudio del círculo, la parábola, la elipse y la hipérbola. Incluye problemas geométricos interesantes.
Hacia el final inserta un breve tratado de aritmética donde ofrece ciertas nociones sobre raíces y potencias, remitiendo para una mayor expresión en su tratado de algoritmos y aritmética. En está fray Diego da instrucciones para su manejo y demostraciones para ejercitarse. Pasa luego a explicar su aplicación a la resolución de potencias y raíces. Luego redacta las primeras tablas logarítmicas de funciones trigonométricas.


En su tratado de las ecuaciones, desarrolla la solución de ecuaciones cuadráticas, cúbicas y de cuarto grado con las variantes de cada una. Este es el tratado más completo y mejor elaborado de toda su obra.


Texto de:

Fray Diego Rodríguez y el álgebra en la Nueva España

 

( De https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/6103/1/RI003200.pdf )

Pensamientos de Fray Diego Rodríguez

No son aquellos cielos papel batido donde Dios escribe pronósticos felicísimos a los hombres con letras resplandecientes.


Fray Diego Rodríguez