Carlos de Sigüenza y Góngora

Carlos de Sigüenza y Góngora
(Ciudad de México 14 de agosto de 1645 -22 de agosto de 1700), Científico, Matemático, Historiador y Literato Novohispano, contemporáneo de Newton y Leibnitz.
Matemático
En 1672 desempeña las cátedras de matemáticas y astronomía en la Universidad. Participa en una controversia científica con motivo de la aparición de un cometa.
Portada de la obra "Libra Astronómica y Philosóphica" de Carlos de Sigüenza y Góngora
Figura intelectual
Carlos de Sigüenza y Góngora es sin duda junto con Sor Juana Inés, la figura intelectual más señera de México y de toda la América Hispana en los siglos coloniales.
Erudito
Erudito, matemático, historiador, astrónomo y filósofo.
Portada de un poemario de Sigüenza.

Carlos de Sigüenza y Góngora
Erudito, matemático, historiador, astrónomo y filósofo. Máximo representante de la filosofía mexicana del siglo XVII, junto con Sor Juana Inés de la Cruz. Nació un 14 de agosto de 1645 en la Ciudad de México. Hijo de Carlos de Sigüenza y de Dionisia Suárez de Figueroa y Góngora.


Franz Ernst Neumann
 (11 septiembre 1798-23 mayo 1895) era un alemán mineralogista , el físico y matemático. Estableció matemáticamente las leyes de la inducción de corrientes eléctricas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pensamientos de Carlos de Sigüenza y Góngora

“Desde el año de 1667 comencé casi muchacho (sólo siéndolo pude interrumpir más útiles estudios y aplicarme a éste), comencé, digo, a estudiar sin maestro las matemáticas todas, y con más cuidado la astrología.”


Parte del curriculum de Carlos de Sigüenza y Góngora para obtener su cátedra de Matemáticas