Juan José Rivaud Morayta

Juan José Rivaud Morayta (1943-2005)
extraordinario amigo, maestro, educador, divulgador de la ciencia, un intelectual.
Amante de la buena comida y de las buenas bebidas, gran cocinero, como pocos.

Juan José Rivaud Morayta
Extraordinario maestro, educador, y divulgador de la ciencia

Este año (2003) cumple 60 Juan José —Juanjo— Rivaud. Su inagotable interés por las matemáticas nació en su casa, junto con su gusto por la cocina. Con su madre y su abuela comienza a descubrir el mundo de los olores y sabores. Su padre, ingeniero artillero, le abre las puertas de la geometría y del rigor y lo impulsa a seguir una licenciatura en “Ciencias Exactas”. Estas pasiones tienen algo en común: cuanto más se  comparten, más se disfrutan.

 Al terminar la Preparatoria, otro interés compite con las Matemáticas y la Cocina: el deporte, en el cual destaca a nivel nacional. Tan fuerte era este llamado que estuvo a punto de inscribirse en la Escuela de Educación Física, pero su maestro de la Prepa —Manuel Meda— le da el empujón final y se inscribe en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1960 para iniciar sus estudios de Matemáticas en 1961. Se recibe en 1965 con la tesis Ecuaciones Diferenciales y Puntos Fijos, dirigida por Carlos Imaz, quien lo invita a  proseguir sus estudios en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Cuando concluye la Maestría, va a Northwestern University para hacer el Doctorado, mismo que realiza bajo la supervisión de Robert Welland. Su tesis Differential Structures on Banach Manifolds, fue presentada en enero de 1971. A continuación, hace una estancia post-doctoral en Princeton. 

A su regreso en 1972, se integra al Departamento de Matemáticas del CINVESTAV y éste ha sido desde entonces su institución permanente. Pero ha visitado diversos Departamentos de Matemáticas: En sus años de Maestría se vincula como profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, visita la UAM en dos períodos, el primero entre 1979 y 1980 cuando se hace cargo de la Jefatura del  Departamento y regresa entre el 2000 y el 2002; es profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM entre 1981 y 1982; visita el Centro de Investigación en Matemáticas entre 1990 y 1991. El conocimiento de primera mano del medio matemático que le han conferido estas estancias, junto con su conocimiento de la propia matemática, han sido esenciales en su participación en múltiples comisiones evaluadoras y diversas comisiones creadas para abordar la problemática de las Matemáticas en el país. Actualmente es Profesor Titular de la Sección de Metodología y Teoría de la Ciencia, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, sección que coordinó de enero de 1997 a agosto del 2000.

Ya en el Departamento de Matemáticas del CINVESTAV, su interés en el Análisis Diferencial cristaliza con la formación de un grupo de trabajo sobre este tema, al cual he tenido la fortuna de pertenecer. Dentro de este proyecto realicé mi tesis de Doctorado, Problemas de extensión en clase C1 , presentada en 1977 y elaboramos un libro, Análisis Diferencial, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Posteriormente, en 1991, Carlos Ibarra Valdez, defendió su tesis: Estructura local de los ceros de funciones diferenciables. La de Jesús Riestra, Una fórmula generalizada de Taylor para funciones de varias variables y ciertas de sus aplicaciones, fue presentada en 1992. Luego, cada uno de nosotros, trabajamos diversos problemas en el tema. Fuera de esta línea de investigación, Juanjo se interesó y publicó trabajos sobre convergencia de series, entre los cuales está The geometry of sum-preserving permutations (con F. Garibay, P. Greenberg y L. Resendis), el cual apareció en el Pacific Journal of Mathematics.

En 1973 los libros de texto gratuitos abren la posibilidad de discutir en México los problemas de la educación en Matemáticas, discusión que se daba ya en Europa y Estados Unidos en el marco de la gran
reforma de la Matemática Moderna. Los primeros textos de Matemáticas se elaboran en el Departamento de Matemáticas del CINVESTAV Juanjo participa en la realización de los libros para tercer, cuarto y sexto grados y los auxiliares didácticos para tercer y cuarto grados. Su interés por la educación básica no queda allí. En 1991 participa en la escritura de libros de texto para los tres grados de la secundaria, junto con el libro para el maestro. Posteriormente, elabora el plan de estudios para la secundaria en 1993 y los planes de estudio para la Preparatoria del DF en 1999. En otra vertiente, co-coordina un proyecto de la SEP, que la editorial LIMUSA editó, para elaborar textos de Matemáticas y publica en 1984 los textos Geometría  Intuitiva 2 (Areas, Volúmenes y Centros de Gravedad) y Trigonometría.

Para Juanjo, las matemáticas no son ni un vicio secreto ni una pasión oculta. Ya desde su época de estudiante, se manifiesta su entusiasmo y su necesidad por compartir con sus compañeros sus descubrimientos, las particularidades, la idea brillante que se oculta tras las demostraciones. Su interés por llegar a público no sólo especializado sino en vías de formación o simplemente público en general, lo ha impulsado a dar conferencias, escribir artículos y libros de divulgación. A modo de ejemplo en esta dirección, citemos Acerca de Mapas, el cual apareció en Miscelánea Matemática y La Matemática, perejil de todas las salsas, (con Carlos Bosch y Ricardo Berlanga) publicado por el Fondo de Cultura Económica. Su actividad en este campo fue reconocida con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 1999, en memoria de Alejandra Jaidar y con su nombramiento como miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana.

Como una difusión eficaz está íntimamente vinculada con el vehículo que la lleva, ha participado en múltiples Comités Editoriales, entre los cuales se cuentan el de Matemáticas y Enseñanza entre 1974 y 1982, revista que co-funda cuando se hace cargo de la Vicepresidencia de la Sociedad Matemática Mexicana. También ha colaborado activamente en el Comité de Miscelánea Matemática a partir de 1995 y de la cual fue Coordinador Editorial entre 1999 y 2001; de El irracional, también revista de la Sociedad Matemática Mexicana y del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, ente 1989 y 1996. Además ha formado parte del Comité Editorial de la Colección la Ciencia para Todos (antes la Ciencia desde México), del Fondo de Cultura Económica, entre 1984 y 1999 y del Comité Editorial General de Obras Científicas y Tecnológicas del Fondo de Cultura Económica entre 1990 y 1999.

 

La fascinación que siente Juanjo cuando descubre el mecanismo oculto en una demostración, como la de un niño cuando descubre un juguete nuevo, no sólo permanece sino que se acrecienta cuando descubre el mecanismo que lo hace funcionar. No es de extrañar que últimamente haya emprendido una nueva  aventura: la de la historia y epistemología de las matemáticas, queriendo descubrir cómo se generan, cuándo se generan, cómo se trasmiten los conceptos en matemáticas. Además de los trabajos publicados en esta dirección, dirigió la fase final de la tesis: Elementos para una crítica matemática de la razón filosófica, la filosofía matemática de David Hilbert, elaborada por Carlos Torres, presentada en junio de 2001 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y que mereció mención honorífica.

Juanjo ha conseguido tener una visión global de la carrera de un matemático, recorriendo todos los caminos y senderos: siempre estudiante, maestro, investigador en sus múltiples facetas —la propia matemática, su historia, su epistemología, su enseñanza—, promotor, director y organizador.

 


Carta Informativa Sociedad Matemática Mexicana (julio 2003)

 

Shirley Bromberg
Departamento de Matemáticas UAM-Iztapalapa

 

Pensamientos de Juan José Rivaud Morayta

A pregunta sobre si las matemáticas son ciencia, arte, lenguaje o juego, contestó (Juan José Rivaud): “¡Son la ciencia! pues proporcionan el marco teórico para poder plantear, entender y resolver muchos de los problemas de las otras disciplinas. Su poder explicativo y deductivo es algo que no deja de sorprendernos, y va desde ciertos momentos de la vida cotidiana hasta las preguntas más profundas acerca del origen del Universo. Las matemáticas no son fáciles, ¡ninguna actividad realmente interesante lo es!, pero no son imposibles y el entenderlas produce un gozo difícil de describir”.