Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.

Destacamos:

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • El Instituto de Matemáticas lamenta el fallecimiento de Roberto Martínez Villa

    Estimada comunidad, buenas noches

    Con tristeza les comunicamos el lamentable fallecimiento de Roberto Martínez Villa, matemático y miembro de nuestro instituto de 1973 a 2011; y miembro del CCM desde 2011.

    Lamentamos mucho esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y colegas.

  • Fray Diego Rodríguez Astrónomo y matemático mexicano

    Por Elisa Villarreal
    Editora Senior

    Fray Diego Rodríguez fue el promotor de la ciencia en los comienzos de México en la Nueva España. A mediados del siglo XVII empezaron los jóvenes criollos nacidos en la Nueva España a estudiar con interés las matemáticas y la astronomía traída desde Europa para América, el más sobresaliente y curioso fue el joven Fray Diego Rodríguez nacido en Atitalac, actual Estado de Hidalgo. Sus padres, según el historiador E. Trabulse, eran personas que se dedicaban a la ganadería; motivo que no evitó que mandaran a estudiar a su único hijo al a ciudad de México. En donde se dedicó a estudiar teología y tomó los hábitos como fraile, pero con curiosidad de saber y aprender más, cosa muy común de aquella época.

  • Una vida dedicada a la matemática Francisco Federico Raggi Cárdenas (1940-2012)

    Se me ha muerto como del rayo a quien tanto quería,
    un manotazo duro, un golpe helado,
    un hachazo invisible y homicida,
    un empujón brutal le ha derribado.
    A las aladas almas de las rosas,
    del almendro de nata te requiero,
    que tenemos que hablar de muchas cosas,
    compañero del alma, compañero.
    Elegía.
    Miguel Hernández.
    Como muestra del afecto que Francisco Raggi podía despertar en sus amigos matemáticos, los fragmentos del poema que anteceden este primer párrafo fueron incluidos en los correos electrónicos que los algebristas Sergio López-Permouth de la Universidad de Ohio y Blas Torrecillas Jover de la Universidad de Almería me enviaron al conocer
    la noticia de su fallecimiento.

  • Premio Universidad Nacional 2005. Área: docencia en ciencias exactas DR. ALEJANDRO ILLANES MEJÍA

    Alejandro Illanes Mejía contó en una ocasión en que le hicieron una entrevista radiofónica, en Radio UNAM, que cuando era muy joven le sucedía lo mismo que a otros que, como él, eran muy estudiosos: quienes estaban a su alrededor lo veían como un “bicho raro” o como un ser anormal. Lo más paradójico del asunto es que esta percepción errónea era compartida incluso por los propios alumnos que obtenían las más altas calificaciones. “Así sucede en nuestra cultura”, se consoló con tranquilidad este matemático mexicano.

  • Astrónomo Fray Diego Rodríguez 3

    El 21 de agosto de 2017 ocurirá un eclipse total d Sol, que en todo México será observable como parcial.

    "Y así el eclipse que se aparece a una gente a la hora 9 del día, aparece a otra hora. De donde el eclipse de Sol que aconteció en España el año 1539 no fue visto por nosotros, habitantes de la ciudad de México".

    Fray Alonso de la Vera Cruz, 'De Coelo, Ioanes Baptista á Terranoua', Salamanca (1573)

  • ASTRONOMO Y MATEMATICO Fray Diego Rodríguez pionero de la ciencia en el olvido mexicano

     
    Lucia Elisa Villarreal Luna 

    El no saber o reconocer la labor de este personaje, es un paso evidente de la falta de divulgación de ciencia en nuestro país. El carácter de la ciencia en la época novohispana no ha sido reconocido plenamente, parte de nuestra historia , como país parece perdida en nuestra memoria mientras lo más sobresaliente fue la política la guerra de castas y la evangelización , estos fueron principales para nuestra propia identidad, nuestros orígenes. 

Historia

Efemérides de Matemáticos en México de Noviembre