Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Noviembre

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
21 de noviembre, natalicio de Graciano Ricalde Gamboa
Matemático y maestro mexicano, nacido en Hoctún (Yucatán). Logró reconocimiento por haber calculado en 1910 la órbita parabólica del cometa Halley. En 1923 calculó con precisión el eclipse solar de ese año.
Edificio actual del Instituto de Matemáticas y Auditorio
Aniversario de la inauguración del edificio actual del Instituto de Matemáticas de la UNAM y del Auditorio Alfonso Nápoles Gándara.
6 de noviembre, natalicio de Hortensia Galeana
La vida de Hortensia Galeana gira día y noche en torno a las matemáticas y a su enseñanza; no en balde es una de las mujeres mexicanas más reconocidas a nivel internacional en su campo de investigación (la teoría de las gráficas)
11 de noviembre, natalicio de Alejandro Illanes
Un universitario en el que confluyen las características que la UNAM espera reúna todo profesor universitario: que sea  un destacado investigador, un excelente maestro y un activo divulgador e impulsor de la ciencia.
13 de noviembre, natalicio de Carlos Imaz Jahnke.
Uno de los matemáticos mexicanos más reconocidos a nivel mundial tanto por sus publicaciones de artículos como por los libros de texto que ha escrito y que son usados en varios países.
19 de noviembre, natalicio de Francisco Raggi
Fue uno de los mejores algebristas de México. Son muchos los alumnos que consideran la etapa de su vida en la que tuvieron el placer y el privilegio de tener al doctor Raggi como maestro o asesor de tesis, como la más excitante, interesante y fructífera de su vida.
21 de noviembre, natalicio e Fray Diego Rodríguez
Uno de los personajes más importantes del período de ilustración científica que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XVII. Matemático, astrónomo e innovador tecnológico que tuvo una gran influencia sobre la comunidad científica que apareció en ese período.
26 de noviembre, natalicio de Roberto Vázquez
Padre de la topología en México por haber sido el primer matemático mexicano que se dedicó sistemáticamente al cultivo de esta disciplina.
4 de noviembre, natalicio de Yulij Sergeevich Ilyashenko
Destaca su resolución parcial del 16º problema de Hilbert

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.

Destacamos:

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • El Instituto de Matemáticas lamenta el fallecimiento de Roberto Martínez Villa

    Estimada comunidad, buenas noches

    Con tristeza les comunicamos el lamentable fallecimiento de Roberto Martínez Villa, matemático y miembro de nuestro instituto de 1973 a 2011; y miembro del CCM desde 2011.

    Lamentamos mucho esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y colegas.

  • Breve biografía de  Mauro Graciano Ricalde Gamboa (1873/11/21 - 1942/11/09)

    Físico y matemático mexicano.

    Nació el 21 de noviembre de 1873 en la Villa de Hoctún, estado de Yucatán.

    Hijo de Ambrosio Ricalde Moguel e Isidra Gamboa de Ricalde.

  • ASTRONOMO Y MATEMATICO Fray Diego Rodríguez pionero de la ciencia en el olvido mexicano

     
    Lucia Elisa Villarreal Luna 

    El no saber o reconocer la labor de este personaje, es un paso evidente de la falta de divulgación de ciencia en nuestro país. El carácter de la ciencia en la época novohispana no ha sido reconocido plenamente, parte de nuestra historia , como país parece perdida en nuestra memoria mientras lo más sobresaliente fue la política la guerra de castas y la evangelización , estos fueron principales para nuestra propia identidad, nuestros orígenes. 
  • Diego Rodríguez (matemático)

    Diego Rodríguez (Atitalaquia, c.1596 - Ciudad de México, 1668)1​ es uno de los personajes más importantes del periodo de ilustración científica que se vivió en el Virreinato de Nueva España en la segunda mitad del siglo xvii. Religioso mercedario, matemático, astrónomo e innovador tecnológico que tuvo gran influencia sobre la comunidad científica que apareció en ese periodo.

  • Fray Diego Rodríguez

    ¿Quien fue el matemático Fray Diego Rodríguez?

    Fray Diego Rodríguez, también conocido como Diego Rodríguez de Almela, fue un matemático y religioso del siglo XVI. Se le atribuyen varios trabajos matemáticos y astronómicos, y su obra más conocida es "Suma de Arithmetica, Geometria, Proportion y Proporcionalidad", publicada en 1515. Este libro es uno de los primeros tratados de matemáticas impreso en España y tuvo una gran influencia en el estudio de las matemáticas en la península ibérica durante el Renacimiento.

  • UN CIENTÍFICO MEXICANO DEL SIGLO XVII: FRAY DIEGO RODRÍGUEZ Y SU OBRA

    Un impreso y seis manuscritos, todos ellos de carácter puramente científico, constituyen la obra de fray Diego Rodríguez que ha llegado hasta nosotros. Lo voluminoso de dicha obra nos hace sumamente difícil exponer en unas cuantas páginas el contenido total de sus investigaciones matemáticas y astronómicas que debieron ocupar más de cuarenta años de su vida. Debido a ello, y a que actualmente preparamos un trabajo más vasto sobre el mismo tema, hemos circunscrito esta segunda parte a un análisis somero de su obra que nos permitirá destacar las facetas más sugestivas de su ingente labor científica.

  • Semblanza de Alfonso Nápoles Gándara

    En 1930, el misterioso azar nos reunió a un joven profesor de matemáticas y a mí en un palacio. Ese año sería crucial en nuestras vidas, pero creo que ninguno de los dos lo presentía, aun cuando

    ...
  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una

    ...

Pensamientos *

Como usted sabe, la palabra mártir quiere decir testigo. Se llamó así a los primeros cristianos porque daban testimonio de que un hombre, en efecto, había sufrido una muerte cruel para salvar a los hombres. Soy, pues, el mártir de las matemáticas.


Alberto Barajas Celis

Historia

  • Siglo XIX

    Hacia el fin del siglo XVIII, la geometría analítica y el cálculo habían sido incorporados a la educación superior en las nuevas instituciones educativas, en particular en la Escuela de Minas. En

    ...
  • Así entraron en México los números "imaginarios"

    Las matemáticas que se estudiaban en México hacia el año de 1630 no eran otras que las del Renacimiento: geometría clásica, álgebra, aritmética y trigonometría. Lugar relevante ocupaba la ciencia

    ...
  • Conversando con Cristina Pacheco - Dr. José Seade (09/06/2017)

    Entrevista al Dr. José Seade (director del Instituto de Matemáticas de la UNAM 2017) con motivo de los 75 años del Instituto.

    José Seade Kuri, científico e investigador, estudió

    ...
  • Primeros Años del Instituto de Matemáticas

    La primera tarea a la que se abocó el Instituto de Matemáticas fue la organización del Primer
    Congreso Nacional de Matemáticas, realizado en noviembre de 1942, en la ciudad de

    ...
  • La ciencia en la concepción de la Ciudad Universitaria

    El proyecto de la Ciudad Universitaria se desarrolló en la rectoría del Lic. Luis G. Garrido y la primera piedra fue colocada el 5 de junio de 1950: era del edificio de la futura Facultad de

    ...

Efemérides de Matemáticos en México de Noviembre


Hay 561 invitados y ningún miembro en línea