Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Octubre

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
14 de octubre, natalicio de Alfonso Nápoles Gándara.
Alfonso Nápoles Gándara. Primer director del Instituto de Matemáticas de la UNAM.
27 de Octubre. Natalicio de José Adem.
José Adem. Descubrió fórmulas universales, conocidas como las Relaciones de Ádem. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en 1967.
12 de octubre aniversario luctuoso de Leopoldo Román
Leopoldo Román. Medalla Gabino Barreda en los niveles maestría y doctorado. El 12 de octubre del 2006 partió para "conquistar otros mundos", pues él "ya había hecho todo lo que tenía que hacer aquí".
10 de octubre, natalicio de Luis Montejano.
Luis Montejano. Ex Director del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Matemático prolífico de gran impacto en México.
15 de octubre, natalicio de Santiago López de Medrano
Busca a Santiago con cualquier pretexto y disfruta de la sencillez de uno de los personajes de la matemática mexicana que ha dejado sin duda alguna profunda huella en ella.
5 de octubre, natalicio de Cédric Villani
El ganador del ‘nobel’ de la matemática en 2010 se ha convertido en un misionero de la ciencia. El “Lady Gaga” de los matemáticos, como le llaman, no pierde ocasión para contar la belleza de esta disciplina, y contaminarse con la política y la sociedad. Estuvo en el Instituto de Matemáticas en mayo de 2018.
12 de octubre aniversario luctuoso de César Rincón Orta

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.

Destacamos:

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • El Instituto de Matemáticas lamenta el fallecimiento de Roberto Martínez Villa

    Estimada comunidad, buenas noches

    Con tristeza les comunicamos el lamentable fallecimiento de Roberto Martínez Villa, matemático y miembro de nuestro instituto de 1973 a 2011; y miembro del CCM desde 2011.

    Lamentamos mucho esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y colegas.

  • Ceremonia de entrega del diploma de Doctorado del profesor Nápoles Gándara

    (De https://www.matem.unam.mx/acerca-de/noticias/ceremonia-de-entrega-del-diploma-de-doctorado-del-profesor-napoles-gandara )

    Este martes 11 de mayo (2010) se llevó a cabo la ceremonia de entrega del diploma de Doctorado de don Alfonso Nápoles Gándara, fundador y primer director de nuestro Instituto. La entrega del documento rescatado y restaurado estuvo a cargo de las profesoras Manuela Garín de Álvarez y María Guadalupe Lomelí.

  • José Adem (wikipedia)

    José Adem Chahín (Túxpam, Ver., 27 de octubre de 1921 - Ciudad de México, 14 de febrero de 1991), fue un matemático y académico mexicano de padres libaneses. En el campo de la topología algebraica desarrolló las fórmulas que se conocen como relaciones de Adem.

  • Alfonso Nápoles Gándara 1897 – 1992

    Nació en Cuernavaca, Morelos. En 1910 ingresó en la Escuela nacional Preparatoria (que incluía la secundaria), y asistió a los cursos en plena tormenta  revolucionaria. En 1916 empezó los estudios en la Escuela nacional de Ingenieros. Sustituyó a Sotero Prieto como profesor de dicha escuela en 1921, a propuesta de éste. Allí permaneció dando clases hasta 1946. En 1930 fue profesor en la Escuela de Altos Estudios, y en 1939 participó en la fundación de la Escuela Normal Superior.

  • “Diálogo con Cédric Villani”

    Cédric Villani, Medallista Fields 2010.
    Lunes 28 de mayo de 2018.
     
    11:00 horas. “Diálogo con Cédric Villani”.

    Auditorio Alfonso Nápoles Gándara del Instituto de Matemáticas de la UNAM - C.U.

  • César Alejandro Rincón Orta

    (Del libro "Nuestros maestros" ) UNAM, 1992

     

    Es un grato compromiso elaborar la semblanza de uno de los profesores eméritos de nuestra Universidad, en particular tratándose de alguien como el maetro César Alejandro Rincón Orta, quien tiene una trayectoria profesional admirable y además reúne las condiciones de maestro total. Sus principales maestros fueron sus padres. Entre los profesores que recuerda con más cariño se encuentra Manuel Martiniano Chacón, quien con su clase de Artimética en los dos primeros años de primaria, presentada a base de juegos y de cálculos mentales, inició su afición y determinó su vocación por las matemáticas; también Leopoldo Ayala, su maestro de zoología en la escuela secundaria, por la capacidad admirable de suplir a cualquier profesor que eventualmente faltara a clase, sin importar la materia ni el tema que estuviera tratando; Doña Atala Mendoza, quien impartía las clases de literatura en forma tan amena y divertida que fomentaba en sus almunos la afición y con ello, el hábito de la lectura; doña Consuelo Patiño viuda de Sánchez, notabilísima maestra de geografía, al mismo tiempo que doña Juanita García Junco, su maestra de Físcia, que por entonces se desmpeñaba también como la perita química de la policía y compartía con sus alumnos las emociones derivadas del ejercicio de su profesión en la época del tristemente célebre Goyo Cárdenas.

    ... soy muy provinciano, soy de Chiapas, y me encanta mi familia.   César

     A través de esta forma incuestionable de mostrar los beneficios que aportaba a la sociedad del ejercicio de su profesión, estos docentes seguramente influyeron en el maestro Rincón para que eligiera su primera carrera:  químico metalurgista. Cuando el maestro Rincón supo de la existencia de una carrera de matemático, retomó su primera vocación como su segunda carrera. Fue alumno de un extraordinario maestro de matemáticas: el señor Andrés García Pérez, quien seguía un espléndido esquema para sus clases: motivación, definición(es), terorema, demostración, corolario, casos especiales y ejercicios de aplicación. Entre sus maestros de preparatoria recuerda al notable don Esteban Minor, de quien aprendió a ser puntual, no faltar nunca a clases ya  respetar profundamente a sus alumnos; los excepcionales maestros de Literatura Erasmo Castellanos Quinto y Carmen Millán. 

Pensamientos *

Yo sé que (las matemáticas) son bellas, cálidas, a veces terribles, sí, pero siempre apasionantes y entretenidas.


Luis Montejano

Historia

Efemérides de Matemáticos en México de Octubre


Hay 2128 invitados y ningún miembro en línea