Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Julio

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
17 de julio, Natalicio del Dr. Alberto Barajas Celis
Alberto Barajas es una pieza clave en el edificio matemático mexicano.
14 de Julio Natalicio del Dr. Samuel Gitler
La obra matemática de Samuel Gitler es una de los trabajos más notables dentro de la ciencia mexicana del siglo XX

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.
  • Alberto Barajas Celis (semblanza)

    archivo

    Alberto Barajas es una pieza clave en el edificio matemático mexicano. como profesor de Geometría y Teoría delos Números en la Facultad de Ciencias de nuestra máxima Casa de Estudios, ha contribuido de manera decisiva, a lo largo de más de cincuenta años, a formar un sólido núcleo de matemáticos mexicanos. Durante esos años ha engendrado una multitud de ideas que han ido cristalizando  en la ampliación y enriquecimiento del ambiente matemático mexicano, de nuestra Universidad y del país. Su estilo elegante de exponer la Geometría es ya un modelo clásico en nuestro medio. Donde Barajas aspira, la atmósfera se ensancha, se vuelve más rica y más respirable pues él es, antes que nada, un constructor del espacio. No es casualidad que fuera cautivado por la Teoría de la Gravitación y por la Geometría, campos en los que realizó sus principales trabajos de creación matemática.

  • Murió el matemático mexicano Samuel Gitler Hammer

    (Tomado de el Universal)

    Fue miembro de prestigiadas asociaciones e instituciones científicas en el mundo, entre las que destacan la Sociedad Matemática Mexicana, la American Mathematical Society, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y el Colegio Nacional.

  • Barajas: El Hacedor de Sueños

    --Entonces qué, Carlos: ¿nos dedicamos a las matemáticas?

    El joven estudiante debió de haber detenido su ascenso por la escalinata del Palacio de Minería. Debió de haber bombardeado a su compañero con esas chispas de luz que su sonrisa pícara hacían brotar por los ojos, y entre el estruendo legendario de sus carcajadas, respondió:

     --Pues órale, Alberto: ¡nos dedicamos a las matemáticas!

  • El trabajo de Samuel Gitler en inmersiones y una aplicación a la robótica (Donald Davis)

    Plática dada por Donald Davis (Lehigh University) en el marco del Homenaje en memoria de Samuel Gitler (1933-2014) en El Colegio Nacional, lunes 21 y martes 22 de septiembre del 2015.

  • Samuel Carlos Gitler Hammer

    Nacido: 14 de julio de 1933
    Cuauhtémoc, Ciudad de México, México
    Fallecido: 9 de septiembre de 2014
    Ciudad de México, México

    Samuel Gitler fue un matemático mexicano que hizo destacados aportes a la topología algebraica. Desempeñó un papel importante en la dirección de grupos de investigación algebraica en la Ciudad de México y en la Universidad de Rochester, Nueva York.

Pensamientos *

Los valores de la ciencia tienen beneficios directos para el ser humano: nos permiten ser críticos y al mismo tiempo escépticos, es decir, buscar la verdad y no creer todo lo que se dice; trabajar en equipo y tener la posibilidad de intercambiar ideas y desarrollar la habilidad para resolver problemas, tanto matemáticos como de la vida diaria.


José Antonio de la Peña

Historia


Hay 168 invitados y ningún miembro en línea