Education
Matemáticos
  • Inicio
    • Temas
    • Pensamientos de Matemáticos en México
  • Matemáticos (A - H)
    • Matemáticos: A
    • Matemáticos: B
    • Matemáticos: C
    • Matemáticos: D
    • Matemáticos: G
    • Matemáticos: H
  • Matemáticos (I - P)
    • Matemáticos: I
    • Matemáticos: L
    • Matemáticos: M
    • Matemáticos: N
    • Matemáticos: O
    • Matemáticos: P
  • Matemáticos (R - Z)
    • Matemáticos: R
    • Matemáticos: S
    • Matemáticos: T
    • Matemáticos: U
    • Matemáticos: V
    • Matemáticos: Z
  • Efemérides
    • Enero
    • Febrero
    • Marzo
    • Abril
    • Mayo
    • Junio
    • Julio
    • Agosto
    • Septiembre
    • Octubre
    • Noviembre
    • Diciembre
  • Historia
    • Historia del Instituto de Matemáticas
    • Matemáticas Prehispánicas
    • Matemáticas en la Colonia
    • Matemáticas en el siglo XIX
    • Matemáticas en el siglo XX
    • Facultad de Ciencias de la UNAM
Matemáticos
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Historia
  • Matemáticas en la Colonia

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO II

(Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #231 Octubre 2007)

Ángela Acevedo
Segunda Parte


En el siglo XVIII, la razón humana aparece en todo su esplendor y los científicos se dan a la tarea de investigar la realidad. Se iniciaba así el Siglo de la Ilustración. Por fin el hombre podía comprenderlo todo a través de su inteligencia. Aquello  que no fuera racional debía ser rechazado como falso e inútil. Finalmente serían desterrados los mitos y las  supersticiones y que habrán de desenterrarse todos los misterios de la ciencia. Al fin se estaba en condiciones de sentar las bases para un conocimiento firme y seguro tomando como base la ciencia.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO II

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO I

(Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias de la UNAM.  #230 Octubre 2007)

Ángela Acevedo
El interés por las matemáticas ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las culturas prehispánicas realizaron amplios descubrimientos matemáticos como considerar al cero como número. Es conocida también la gran exactitud de los calendarios maya y azteca, que eran mucho más exactos que el calendario juliano que se empleaba en Europa en la época en que se inició la conquista de América. Las grandes construcciones arquitectónicas como las pirámides y otras importantes obras hidráulicas en la cuenca de México ilustran el grado de los conocimientos científicos que sobre ingeniería, física y matemáticas poseían los pueblos mesoamericanos.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO I

El Primer Texto Matemático de América

En 1556, Juan Díez Freyle publicó en la capital novohispana el "Sumario Compendioso de las quentas de plata y oro que en los reynos del Piru son necesarias a los mercaderes y todo genero de tratantes". Con algunas reglas tocantes a la Aritmetica, texto que trataba temas prácticos de esa disciplina matemática, pero también algunos problemas de  álgebra.
Como su largo nombre indica, fue escrito para facilitar las operaciones que los comerciantes en metales preciosos realizaban en el virreinato del Perú, aunque igualmente fue usado en la Nueva España, pues su autor dedicó el último tercio del libro, donde por cierto desarrolló la parte de mayor interés, a los problemas matemáticos más comunes que los novohispanos enfrentaban en sus transacciones comerciales.

Leer más: El Primer Texto Matemático de América

Consideraciones sobre las matemáticas en México (I)

La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. En ciertos períodos de nuestra historia se han dispersado y perdido bibliotecas enteras. Octavio Paz afirma que "La Reforma liberal destruyó una parte preciosa de la historia de México; contribuyó así decisivamente, en el proceso de automutilación que nos ha convertido en un pueblo sin memoria"y más adelante también expone que "Ante la desaparición de (...), la melancolía que provoca invariablemente el estudio de nuestro pasado se transforma en desesperación. Se dice que la pasión que corroe a los pueblos hispánicos es la envidia; peor y más poderosa es la incuria, creadora de nuestros desiertos". (O. Paz, las trampas de la fe)

Leer más: Consideraciones sobre las matemáticas en México (I)

Así entraron en México los números "imaginarios"

Las matemáticas que se estudiaban en México hacia el año de 1630 no eran otras que las del Renacimiento: geometría clásica, álgebra, aritmética y trigonometría. Lugar relevante ocupaba la ciencia de los números, a la que podemos llamar "aritmosofía", pues como heredera de la vieja tradición hermético-pitagórica intentaba determinar el papel de los números en la aprehensión de la idea de belleza basada en una armonía o un equilibrio. Por otra parte, desde el punto de vista matemático el mundo astronómico de las esferas y los círculos planetarios era tan armonioso que resultaba fiel retrato de su Creador, tal como lo afirmó fray Luis de Granada en su "Introducción al símbolo de la fé".

Leer más: Así entraron en México los números "imaginarios"

La Colonia

El desarrollo de las matemáticas de tradición occidental en lo que hoy llamamos México comenzó en 1556, con la obra Sumario compendioso de Ias cuentas de plata y oro que en los reinos del Perú son necesarias a los mercaderes y todo género de tratantes. Con algunas reglas tocantes a la Aritmética, de Juan Díez Freyle1, impresa por Juan Pablos en la Ciudad de México. Aunque en ese tiempo la difusión del conocimiento era sensiblemente más lenta que en los siglos siguientes, parece ser que el autor ya conocía el Ars magna (1545) de Gerónimo Cardano (1501-1557), en la que aparecen por primera vez en Europa los procedimientos para resolver las ecuaciones de tercero y cuarto grados.

Leer más: La Colonia

  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Instituto de Matemáticas
  • Departamento de Cómputo
  • Inicio
    • Temas
    • Pensamientos de Matemáticos en México
  • Matemáticos (A - H)
    • Matemáticos: A
    • Matemáticos: B
    • Matemáticos: C
    • Matemáticos: D
    • Matemáticos: G
    • Matemáticos: H
  • Matemáticos (I - P)
    • Matemáticos: I
    • Matemáticos: L
    • Matemáticos: M
    • Matemáticos: N
    • Matemáticos: O
    • Matemáticos: P
  • Matemáticos (R - Z)
    • Matemáticos: R
    • Matemáticos: S
    • Matemáticos: T
    • Matemáticos: U
    • Matemáticos: V
    • Matemáticos: Z
  • Efemérides
    • Enero
    • Febrero
    • Marzo
    • Abril
    • Mayo
    • Junio
    • Julio
    • Agosto
    • Septiembre
    • Octubre
    • Noviembre
    • Diciembre
  • Historia
    • Historia del Instituto de Matemáticas
    • Matemáticas Prehispánicas
    • Matemáticas en la Colonia
    • Matemáticas en el siglo XIX
    • Matemáticas en el siglo XX
    • Facultad de Ciencias de la UNAM