Education
Matemáticos
  • Inicio
    • Temas
    • Pensamientos de Matemáticos en México
  • Matemáticos (A - H)
    • Matemáticos: A
    • Matemáticos: B
    • Matemáticos: C
    • Matemáticos: D
    • Matemáticos: G
    • Matemáticos: H
  • Matemáticos (I - P)
    • Matemáticos: I
    • Matemáticos: L
    • Matemáticos: M
    • Matemáticos: N
    • Matemáticos: O
    • Matemáticos: P
  • Matemáticos (R - Z)
    • Matemáticos: R
    • Matemáticos: S
    • Matemáticos: T
    • Matemáticos: U
    • Matemáticos: V
    • Matemáticos: Z
  • Efemérides
    • Enero
    • Febrero
    • Marzo
    • Abril
    • Mayo
    • Junio
    • Julio
    • Agosto
    • Septiembre
    • Octubre
    • Noviembre
    • Diciembre
  • Historia
    • Historia del Instituto de Matemáticas
    • Matemáticas Prehispánicas
    • Matemáticas en la Colonia
    • Matemáticas en el siglo XIX
    • Matemáticas en el siglo XX
    • Facultad de Ciencias de la UNAM
Matemáticos
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Historia
  • Matemáticas en el siglo XX

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VIII

(Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #237, Marzo 2008)

Octava y última parte
Por Ángela Acevedo


El Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, cuenta actualmente con 120 profesores de tiempo completo y 19 técnicos académicos; la gran mayoría, son ampliamente reconocidos por su trabajo tanto en docencia como en investigación. Treinta investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, SNI. Diez y siete son de nivel 1, 8 nivel 2
y 5 nivel 3. Entre las principales áreas de trabajo de se encuentran:

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VIII

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VII

(Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #236, Febrero 2008)

 

Ángela Acevedo
Septima Parte
Durante los últimos años los acontecimientos más relevantes en cuanto a las matemáticas en México han sido: su gran desarrollo dentro de la UNAM, sobre todo en la Facultad de Ciencias y en los Institutos; la creación del Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT en Guanajuato además de la apertura de un gran número de licenciaturas en  matemáticas en casi todo el país, además de la promoción y la publicación de más artículos en matemáticas tanto en nuestro país como en el extranjero.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VII

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VI

(Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #235, Enero 2008)

Ángela Acevedo
Sexta Parte
Durante los años sesenta, la Sociedad Matemática Mexicana promovió la disciplina matemática a lo largo y ancho del país y en otros centros educativos. En 1950 se funda la  Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas en la Universidad Autónoma de Puebla abriendo la licenciatura en matemáticas. El programa quedará suspendido por varios años por falta
de profesores y se reabrirá hasta 1973 funcionando ya de manera regular. En 1953 La Universidad Autónoma de Nuevo León también inició sus cursos en matemáticas y también con altibajos se mantuvo con la ayuda de profesores entusiastas que estaban convencidos que la actividad científica en el área matemática era ya un elemento imprescindible para la vida académica de nuestro país. En 1961 se funda el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN cuyo primer director fue el fisiólogo Arturo Rosenblueth quien invitaría de inmediato a colaborar en el proyecto de formar el Departamento de Matemáticas en dicho Centro a José Adem (1921-1991). En esa época Adem poseía un excelente currículo dentro del área de la Topología Algebraica siendo en 1960 el miembro más joven del Colegio Nacional. En investigación, la herramienta matemática conocida como “Las relaciones de Adem” le había dado renombre internacional.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VI

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO V

(Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. #234, Enero 2008)

Ángela Acevedo
Quinta Parte
Después de la muerte de Birkhoff la encomienda de velar por el desarrollo matemático en México recayó en Solomon Lefschetz (1884-1972). Lefschetz influyó de manera directa en varias áreas de las matemáticas como la topología algebraica, la geometría algebraica y las ecuaciones diferenciales. Gracias a su influencia consiguió que varios matemáticos
mexicanos, obtuvieran becas en Princeton y otros centros académicos. En todo ese tiempo muchos matemáticos como Roberto Vázquez, José Ádem, Félix Recillas, Guillermo Torres, Emilio Lluis, Gonzalo y Francisco Zubieta y otros profesores destacados establecieron el profundo desarrollo de la matemática que ahora tenemos en la Universidad.
Por haber aportado excepcionales servicios al desarrollo científico del país, se le concedió en 1945 la presea “Águila Azteca” al profesor Lefschetz, como un reconocimiento a
los servicios excepcionales en pro del desarrollo científico del país. En 1955, Lefschetz es nombrado investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, cargo que ocuparía
hasta 1966 cuando realiza su última visita a México. También apoyó a otros jóvenes estudiantes de matemáticas como Carlos Imaz, Samuel Gitler, Francisco Tomás Pons, Carlos Perelló, Elmar Wilkenkemper, Andrés Sestier y Alberto Verjovsky.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO V

LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO IV

(Del Boletín del Departamento de MAtemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #233 Diciembre 2007)

Ángela Acevedo
Cuarta Parte
Al empezar el siglo XX, el ilustre maestro Justo Sierra consiguió, tras muchos esfuerzos, que se fundara la Universidad. La idea rectora era reunir, en un proyecto común, las cuatro escuelas profesionales que existían: Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería y Bellas Artes y darles una base o fundamento común: la Escuela Nacional Preparatoria. Pero era necesario, además, que la Universidad se estableciera un lugar donde se pudieran hacer estudios más avanzados que en las escuelas existentes. Era pues necesario fundar
una nueva escuela y que también formara parte de la Universidad. Esa nueva institución se llamó Escuela Nacional de Altos Estudios y fue inaugurada formalmente el 18 de septiembre de 1910, cuatro días antes de la inauguración de la Universidad Nacional de México. La Escuela Nacional de Altos Estudios es fue la madre de las dos facultades
que se dedican a las actividades fundamentales de la cultura: la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias. La Escuela Nacional de Altos Estudios estaba constituida por tres secciones, la segunda de las cuales era la sección de ciencias en que se  debería enseñar e investigar biología, física, matemáticas y química.

Leer más: LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO IV

Los físicos mexicanos que se enfrentaron a Einstein y el nacimiento de la ciencia en México

Cuando entré a estudiar física a la Facultad de Ciencias de la UNAM, me llamó la atención ver que los auditorios tenían nombres de personas; principalmente me llamaron la atención el auditorio Barajas Celis y el Carlos Graef. El Barajas es el auditorio principal, el histórico. Es donde se realizan los actos solemnes o importantes, es donde se hacen las asambleas en los movimientos estudiantiles y donde se realiza el maratón de cine (24 horas seguidas de proyección) del club de cine de la facultad. No tardé mucho en enterarme que ambos personajes habían sido miembros de la universidad, de hecho, para mi sorpresa, ¡Barajas era un profesor en activo! Bueno, eso el año que entré. Poco tiempo después abandonó la docencia por problemas de salud y murió en el 2004, a los 91 años. El otro auditorio, el Carlos Graef, es un auditorio relativamente moderno. Fue construido como parte de un complejo de auditorios en el nuevo edificio Amoxcalli, inaugurado un año antes de mi ingreso a la facultad.

Leer más: Los físicos mexicanos que se enfrentaron a Einstein y el nacimiento de la ciencia en México

Perspectiva histórica de la Biblioteca Sotero Prieto

La historia de la Biblioteca Sotero Prieto se remonta a comienzos de la cuarta década del siglo xx, tiempo en que inicia su andadura el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. De tal modo que este artículo responde a una investigación de carácter histórico, para así difundir los precedentes de la primera biblioteca mexicana que se creó en el campo de las matemáticas, y la que hoy en día es una de las principales bibliotecas especializadas del área científica de nuestra Máxima Casa de Estudios, de México y de América Latina.

Leer más: Perspectiva histórica de la Biblioteca Sotero Prieto

Historia del Departamento de Matemáticas de la UNAM

(Tomado de wikipedia)

Cuando la ley concedió a la Universidad su plena autonomía a fines de 1933, su rector Manuel Gómez Morín inició una reforma educativa que culminaría con la creación de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas integrada por la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciencias Químicas y una sección de Física y Matemáticas. La iniciativa de la creación de dicho departamento fue en lo académico de Sotero Prieto y Alfonso Nápoles Gándara (1897-1992), quien posteriormente sería director del Instituto de Matemáticas y en la administración del Ingeniero Ricardo Monges López (1886-1983). El Departamento recibiría entre sus primeros alumnos a Alberto Barajas Celis (1913-2004), quien posteriormente sería director de la Facultad de Ciencias, Carlos Graef Fernández (1911-1988) y otros físicos y matemáticos. La nueva escuela que formaría a la generación de Barajas y Graef, sufrió varias reorganizaciones que culminaron en enero de 1937, cuando un grupo de investigadores, propusieron la creación del Instituto de Investigaciones Físicas, una Escuela Nacional de Investigación Científica y Una Academia Nacional de Ciencias que luego sería El Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC).

Leer más: Historia del Departamento de Matemáticas de la UNAM

El futuro promisorio de las matemáticas

Es de todos conocida la tradición matemática del mundo maya, como la invención del cero y  el uso de complicados cálculos para predecir fenómenos astronómicos.
Carlos Prieto

Leer más: El futuro promisorio de las matemáticas

Symposium Internacional de Topología Algebraica

El Symposium Internacional de Topología Algebraica se celebró en México en la Ciudad Universitaria en agosto de 1956, a iniciativa de un grupo de investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional, del Instituto Nacional de la Investigación Científica y de la Sociedad Matemática Mexicana, con la cooperación de varios hombres de ciencia de academias extranjeras.

Leer más: Symposium Internacional de Topología Algebraica

Consideraciones sobre las matemáticas en México (III)

En el presente siglo se funda la Sociedad Matemática Mexicana, que acab de festejar 50 años y se crea la carrera de matemático en varias universidades.

La historia de las matemáticas en este siglo es mucho mejor conocida. Nunca en México ni en el mundo había habido tantos matemáticos. La mitad de los matemáticos que han existido están vivos. Mundialmente el siglo ha tenido un desarrollo apasionante. No sólo se han resuelto algunos problemas que llevaban siglos sin tener solución, sino que también la matemática ha crecido de tal modo que no existe nadie actualmente que la conozca toda. Pero... ¿hay muchos matemáticos que realizan investigación en México?

Leer más: Consideraciones sobre las matemáticas en México (III)

La Topología Categórica en México

Tal vez no sea necesario recordarlo, pero Roberto Vázquez y su discípula Graciela Salicrup asistieron como parteros (válganme la expresión) a la matemática en el nacimiento de una de sus hijas más jóvenes: la topología categórica.

Leer más: La Topología Categórica en México

Mujeres pioneras de la Sociedad Matemática Mexicana

Larga ha sido la lucha de las mujeres para destruir el mito inveterado de considerarlas inferiores al hombre, que se expresa en el brutal dicho de seres de “cabellos largos e ideas cortas”; que tiene raíces profundas como la sustentada en la Biblia: ya que Eva “fue formada de una costilla curva ...doblada en dirección contraria al hombre... (por) este defecto es un animal imperfecto”. Mito que acorralado se refugia en  consideraciones pseudo científicas como la de Spencer: tienen “un menor desarrollo de la razón abstracta”.

Leer más: Mujeres pioneras de la Sociedad Matemática Mexicana

Nuestras Primeras Matemáticas

\Quisiera volver mis ojos hacia aquellas
que no han logrado una trayectoria
exitosa, hacia aquellas que se quedaron
en el camino, hacia aquellas que,
contribuyendo de manera sistemática
y cotidiana al desarrollo de la ciencia,
han tenido que enfrentar una realidad
que no siempre les resulta favorable"

Mary Glazman

Leer más: Nuestras Primeras Matemáticas

La carrera de matemáticas

Una vez aceptado que las matemáticas tienen un desarrollo propio, independiente de su aplicación  inmediata, y que era necesario formar profesionales que las dominaran, las enseñaran y las crearan, la tarea fue diseñar un plan de estudios y atraer alumnos. Los datos siguientes proceden del Archivo Histórico de la Facultad de Ciencias.

Leer más: La carrera de matemáticas

La ciencia en la concepción de la Ciudad Universitaria

El proyecto de la Ciudad Universitaria se desarrolló en la rectoría del Lic. Luis G. Garrido y la primera piedra fue colocada el 5 de junio de 1950: era del edificio de la futura Facultad de Ciencias (García Stahl, 1975), ubicada en el centro del campus antiguo (hoy Patrimonio de la Humanidad). Se había pensado en la posibilidad de departamentalizar laniversidad, y la ubicación de la Facultad corresponde al concepto expresado en sus murales: la ciencia apoya todas las ramas del conocimiento.

Leer más: La ciencia en la concepción de la Ciudad Universitaria

La creación de la Facultad de Ciencias de la UNAM

El 19 de octubre de 1938, siendo Rector Gustavo Baz Prada, se presenta al H. Consejo Universitario un proyecto para la creación de la Facultad de Ciencias firmado por el Dr. Antonio Caso, Director de la Facultad de Filosofía y Estudios Superiores; el Ing. Ricardo Monges López, Director de la Escuela Nacional de Ciencias Físicas y Matemáticas; el Profr. Isaac Ochotorena (1885-1950), Director del Instituto de Biología, y el Dr. Alfredo Baños, Director del Instituto de Ciencias Físico-Matemáticas.

Leer más: La creación de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Primeros años del siglo XX

El decreto para la creación de la Escuela de Altos Estudios se dio en abril de 1910; quedó dividida en tres secciones y la segunda incluía las ciencias exactas, la física y las ciencias naturales. En 1917 esta segunda sección se redujo a Sección de ciencias exactas se ofrecieron sólo cursos aislados de matemáticas. 

Antonio Caso (1883-1946) emprendió una cruzada en los periódicos para lograr que se crearan, “como en Francia” dos facultades: una Facultad de Letras y otra de Ciencias. En la Facultad de Ciencias debían estudiarse física, biología y matemáticas. Remarcó que para la creación de esta Facultad era necesaria una inversión considerable y que la ciencia mexicana existía “a pesar de que el Estado no la favorece”. En defensa de la Facultad de Letras, que estaría encargada de los estudios superiores de Humanidades,  arguyó “sin alfabeto no hay democracia ni es concebible que se produzca”.

Leer más: Primeros años del siglo XX

  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Instituto de Matemáticas
  • Departamento de Cómputo
  • Inicio
    • Temas
    • Pensamientos de Matemáticos en México
  • Matemáticos (A - H)
    • Matemáticos: A
    • Matemáticos: B
    • Matemáticos: C
    • Matemáticos: D
    • Matemáticos: G
    • Matemáticos: H
  • Matemáticos (I - P)
    • Matemáticos: I
    • Matemáticos: L
    • Matemáticos: M
    • Matemáticos: N
    • Matemáticos: O
    • Matemáticos: P
  • Matemáticos (R - Z)
    • Matemáticos: R
    • Matemáticos: S
    • Matemáticos: T
    • Matemáticos: U
    • Matemáticos: V
    • Matemáticos: Z
  • Efemérides
    • Enero
    • Febrero
    • Marzo
    • Abril
    • Mayo
    • Junio
    • Julio
    • Agosto
    • Septiembre
    • Octubre
    • Noviembre
    • Diciembre
  • Historia
    • Historia del Instituto de Matemáticas
    • Matemáticas Prehispánicas
    • Matemáticas en la Colonia
    • Matemáticas en el siglo XIX
    • Matemáticas en el siglo XX
    • Facultad de Ciencias de la UNAM