Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.

Destacamos:

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • El Instituto de Matemáticas lamenta el fallecimiento de Roberto Martínez Villa

    Estimada comunidad, buenas noches

    Con tristeza les comunicamos el lamentable fallecimiento de Roberto Martínez Villa, matemático y miembro de nuestro instituto de 1973 a 2011; y miembro del CCM desde 2011.

    Lamentamos mucho esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y colegas.

  • Alrededor del problema 16 de Hilbert y otros tópicos

    Llegó el día en el que tenemos el honor y privilegio de escuchar a
    Yulij Sergeevich Ilyashenko dictando la primera conferencia de la Escuela “Alrededor del problema 16 de Hilbert y otros tópicos”.

  • De Rusia al IM con amor

    El Instituto de Matemáticas (IM) se viste de gala en agosto al ser la sede del curso “Ciclos límites reales desde una perspectiva compleja”, impartido por el Dr. Yulij Ilyashenko dentro de la Escuela de foliaciones holomorfas y sistemas dinámicos.

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • Carlos Imaz Jahnke. Historia matemática de amor

    El verdadero amor no se conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece... Jacinto Benavente

    En la semana anterior inicié una serie de colaboraciones tendientes a divulgar el contenido de los trabajos que merecieron los Nobel de ciencia en el presente año. El primero abordó el grafeno, tema del trabajo al que se concedió el correspondiente premio en Física. Debería continuar en la presente semana con los premios de Química y Medicina, asunto que retomaré en cuanto sea posible. El propósito resultó frustrado por una noticia terrible: el fallecimiento del matemático español nacionalizado mexicano Carlos Imaz Jahnke, ocurrido el pasado viernes 15 de octubre.

  • Un matemático del siglo XVII

    El establecimiento de la ciencia moderna en suelo mexicano (1630-1680) fue de intensa producción y dio inicio a la conformación de una comunidad científica criolla. Un hombre paradigmático
    de la época lo fue el fraile mercedario Diego Rodríguez. La obra del fraile se dedica, en una parte importante, al aspecto teórico y general de la ciencia.

Historia

  • La carrera de matemáticas

    Una vez aceptado que las matemáticas tienen un desarrollo propio, independiente de su aplicación  inmediata, y que era necesario formar profesionales que las dominaran, las enseñaran y las

    ...
  • La Colonia

    El desarrollo de las matemáticas de tradición occidental en lo que hoy llamamos México comenzó en 1556, con la obra Sumario compendioso de Ias cuentas de plata y oro que en los reinos del Perú

    ...
  • Historia Facultad de Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México)

    Los orígenes formales de la Facultad de Ciencias se remontan al siglo XVII, cuando se fundaron la Escuela de Bellas Artes y el Real Colegio de Minería en lo que entonces fuera la Nueva España.

    ...
  • La creación de la Facultad de Ciencias de la UNAM

    El 19 de octubre de 1938, siendo Rector Gustavo Baz Prada, se presenta al H. Consejo Universitario un proyecto para la creación de la Facultad de Ciencias firmado por el Dr. Antonio Caso,

    ...
  • El futuro promisorio de las matemáticas

    Es de todos conocida la tradición matemática del mundo maya, como la invención del cero y  el uso de complicados cálculos para predecir fenómenos astronómicos.
    Carlos Prieto

Efemérides de Matemáticos en México de Noviembre