Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.

Destacamos:

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • El Instituto de Matemáticas lamenta el fallecimiento de Roberto Martínez Villa

    Estimada comunidad, buenas noches

    Con tristeza les comunicamos el lamentable fallecimiento de Roberto Martínez Villa, matemático y miembro de nuestro instituto de 1973 a 2011; y miembro del CCM desde 2011.

    Lamentamos mucho esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y colegas.

  • Semblanza de Roberto Martínez Villa

    Ciudadano del principado de Gauss

    Por:Rita Esther Zuazua Vega.

    Unidad Morelia del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    A finales de los años 60´s, se impartió en una universidad de Guadalajara un seminario sobre matemáticas puras que llevaba por título "Las matemáticas viciosas y perniciosas". La vida de un ingeniero civil tomaría un curso totalmente distinto después de este anuncio, llegando a convertirse en uno de los mejores matemáticos mexicanos. Me refiero a Roberto Martínez Villa. Motivado por la incursión en este nuevo aspecto de las matemáticas, tiempo después Roberto llega a su casa y le anuncia a su esposa: "Nos vamos a la Universidad de Arizona, voy a hacer una maestría en matemáticas puras". (1969- 1971).

  • Semblanza Biográfica del Dr. Carlos Imaz Jahnke

    El Dr. Carlos Imaz Jahnke nace el 13 de noviembre de 1932. Al concluir sus estudios de licenciatura en matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1955, realiza estudios de Maestría en la Universidad de Michigan en 1956 y obtiene el grado de Doctor en Ciencias (Matemáticas) en 1961 en la UNAM.

  • Un matemático del siglo XVII

    El establecimiento de la ciencia moderna en suelo mexicano (1630-1680) fue de intensa producción y dio inicio a la conformación de una comunidad científica criolla. Un hombre paradigmático
    de la época lo fue el fraile mercedario Diego Rodríguez. La obra del fraile se dedica, en una parte importante, al aspecto teórico y general de la ciencia.

  • Breve biografía de  Mauro Graciano Ricalde Gamboa (1873/11/21 - 1942/11/09)

    Físico y matemático mexicano.

    Nació el 21 de noviembre de 1873 en la Villa de Hoctún, estado de Yucatán.

    Hijo de Ambrosio Ricalde Moguel e Isidra Gamboa de Ricalde.

  • Un científico mexicano del siglo XVII

    Elías Trabulse

    El Colegio de México

    Ha resultado un lugar común en la historia de la ciencia novohispana el considerar que hasta el último tercio del siglo XVII no alcanzaron las ciencias exactas en nuestro país un verdadero desarrollo. Citanse para apoyar semejante aseveración los nombres de algunos hombres de ciencia mexicanos considerados como representativos del naciente pensamiento científico moderno. Este juicio resulta sólo parcialmente exacto y requiere de ciertas matizaciones que pertmitan situar más objetivamente el desarrollo científico de la Nueva España.

Historia

Efemérides de Matemáticos en México de Noviembre